Grupos de Google (beta)
anakaonaprensalibre
Consultar este grupo
Grupos de Google (beta)
Suscribirte a anakaonaprensalibre
Correo electrónico:
Consultar este grupo

miércoles, 28 de febrero de 2007

¿LOS ABSOLVERÁ LA HISTORIA?


Tocó acudir al 'tocó'
Antanas Mockus *


Solo un presidente que fuera o pareciera haber sido elegido por los narcos (Samper) podía ampararse en la presión internacional e interna para restablecer la extradición sin meter al país en graves riesgos de narcoterrorismo. La prohibición de la extradición en la Constituyente del 91 se debió, en parte, a la presión terrorista. Que un país cambie su constitución por presión terrorista es igual o más grave que el atentado del 11 de septiembre.Entonces, Samper sacó el gol de la portería gracias al escándalo del 8.000. Ante los ojos de todos, no le quedaba más alternativa. Hasta el retiro de la visa norteamericana sirvió (nadie podía acusarlo de ser amigo de los gringos). Así, de manera calculada o no, la entrada de dineros del narcotráfico a la campaña liberal le dio la inmunidad necesaria para restablecer la extradición. (Probablemente, también sirvió la presión de la opinión y de la investigación judicial sobre parte de los parlamentarios.) Los narcos no podían irse en contra de un presidente al que habían ayudado a elegir y estaba arrinconado por la opinión bajo la sospecha -para muchos, la certeza- de ser puesto por ellos. Nunca sabremos si alguien planeó toda esa historia o resultó así por azar o por esa fuerza que lleva a las sociedades a encontrar solución a sus problemas.¿Se podrá construir una hipótesis similar sobre el presidente Uribe?Solo un presidente que fuera o pareciera cercano a los paramilitares podría ampararse en la presión internacional e interna para desencadenar una negociación bastante informal y una desmovilización masiva de paramilitares en el marco de una ampliación y modernización de la Fuerza Pública. Por el momento, la desmovilización sigue siendo parcial. En parte es real, en parte es simulada (mucho recién llegado, mucho uniforme nuevo). En parte, es sostenible (algunas reinserciones y, sobre todo, algunas condenas van en serio y permiten ilustrar a la sociedad y los miembros de los grupos armados cómo es eso de la justicia transicional). En parte, está o parece condenada al fracaso. Un argumento (tal vez el principal) que tuvieron las Farc en el proceso del Caguán para optar por su plan B -fortalecerse militar y económicamente- fue enrostrarles al Gobierno y a la clase dirigente que habían perdido control sobre las autodefensas. Y la transición de las Farc de la guerra a la política es un imposible mientras sigan existiendo aquellas.Vista en perspectiva, la creación de autodefensas fue un autogol muy costoso de la dirigencia colombiana. Cuerpos de seguridad locales que se armaron para defender la vida, la libertad y la propiedad de algunos terminaron matando y masacrando y no pudieron evitar la tentación de hacerse a grandes propiedades y para buscar y muchas veces lograr el control del poder político regional.Uribe parece haber asumido la difícil misión de sacar ese autogol de la portería sin mandar la señal definitiva, que sería "nunca más paramilitarismo en Colombia". Frente a las Farc le conviene mantener vivo el fantasma de que Colombia podría, si se siente atacada en exceso, reactivar el modelo de las autodefensas.Uribe anda pidiendo que le prueben sus nexos con los paramilitares, como Samper pedía que le probaran sus nexos con los narcos. Uribe no tiene la culpa de que lo hayan apoyado los paramilitares y los políticos asociados a estos. Por eso les pide a los congresistas investigados votar favorablemente los proyectos del Gobierno hasta último momento antes de ir a la cárcel.Uribe defendió las Convivir mientras estas fueron una forma legal de autodefensa. Precisamente por ello los 'paras' (con la ayuda involuntaria de las acusaciones de las ONG de izquierda, que Uribe se complace en torear cada vez que puede) pueden imaginarse que es su presidente, que es el que está sacando adelante el proyecto de "refundar" a Colombia. Con desconcierto, y a veces algo de resentimiento, se han tenido que aguantar cómo su presidente se endurece con ellos, presionado aparente o realmente por la opinión interna y la externa."Tocó" restablecer la extradición, "tocó" demostrar control sobre los 'paras'.

martes, 27 de febrero de 2007

Egipto: La condena de Karim Amer convierte a los bloggers en nuevo objetivo de las autoridades


Amnistía Internacional condena que un tribunal egipcio haya impuesto hoy, 22 de febrero de 2007, una pena de cuatro años al blogger Karim Amer, y pide que éste sea puesto en libertad de inmediato y sin condiciones."La imposición de esta pena es otro insulto a la libertad de expresión en Egipto –ha manifestado Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional–. Las autoridades egipcias deben proteger el ejercicio pacífico de la libertad de expresión, incluso si las opiniones expresadas les parecen ofensivas a algunas personas. Amnistía Internacional considera a Karim Amer preso de conciencia, procesado por la expresión pacífica de sus opiniones.""Las autoridades egipcias deben revocar la legislación que, violando las normas internacionales, prevea penas de prisión por actos que no constituyan más que una forma de ejercer pacíficamente el derecho a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión." Karim Amer es la primera persona a la que se juzga en Egipto por escribir blogs en los que se critica a las autoridades religiosas de Al Azhar, el presidente Hosni Mubarak y el islam. Se han presentado contra él cargos como "difundir información que altera el orden público y daña la reputación del país", "incitar a odiar al islam" y "difamar al presidente de la República".

lunes, 26 de febrero de 2007

¡¡¡SUBVERSIÓN!!! Literatura y Revolución Libertaria

Salud y Anarquía a ti impávid@ lector/a (o náufrag@ entre las misteriosas aguas hilanderas). Lo que está frente a ti - además de la pantala del computador y el pobre ratonsuelo que recibe suaves caricias por tu mano -, lo que amanece ante tus ojos no es más (ni menos) que cualquiera página web (de las infinitas existentes) que, de una forma u otra, está para que compartamos conocimientos, creación y revolución, y para que después - en algún punto recóndito del tiempo - te des cuenta de que sirvió de algo... Y es ingenuo, dirás, que todo esto es menos eficaz que una cerveza o algo de sexo - alimentum necesarium -, puesto que todo "arte" es improductivo, tal como lo dijera ese muchacho Heideger... Pero también es peligroso, pues es lo que cambia al mundo, lo que instaura un nuevo orden (algún día escribiré sobre todas estas ideas...). El asunto es que un@ habita poéticamente (sic) (nunca he sabido qué significa sic) y que la vida es poesía y que la poesía sólo sirve para cambiar la vida, y como tal es un dínamo que hace nacer la revolución dentro de nuestros corazones. Aunque pueda parecerte, risueñ@ lector/a náufrag@, que esto no es más que divagar,puede que algo se escape de esta insípida pantalla y te acompañe un poco más allá,que se siente a charlar un rato contigo, quizás te acompañe a gritar tu rabia contrala represión y el capital o sólo pensar en cómo podría ser la vida si tod@s fuésemoslibres (puesto que no lo somos: el dinero es un barrote, el poder es otro, la monotoníaes un grueso barrote, la desconfianza un gris y sucio barrote; la competencia y la explotación y opresión del hombre por el hombre es otro triste barrote, y nuestrasrelaciones sociales jerárquicas y autoritarias (en todo ámbito) son el cerrojo que nosenclaustra en esta gran jaula que es el ser humano)... ...Puedes llamarme Clotario, el cual es mi nombre web en honor al gran sindicalistanacido en chile Clotario Blest, una persona admirable que se jugó el todo por el todopor cambiar el mundo... Tan sólo me queda decirte, impaciente lector/a, que el cursor guíe tu camino por laweb y que la creación revolucionaria marche junto a ti hacia el futuro del hombre y la mujer libres.

domingo, 25 de febrero de 2007

MOVIMIENTO ANARQUISTA LATINOAMERICANO: REALIDADES Y TAREAS

Entre los meses de mayo y junio de 2006 tuvimos ocasión de leer, en la página web española A las barricadas -una de las mejores publicaciones electrónicas libertarias en lengua castellana, dicho sea de paso-, un extraño foro cuyo eje polémico se centró en la situación del movimiento anarquista latinoamericano. Allí se llegó a sostener contra viento y marea, por parte de un solitario y exótico observador -autodesignado moderador del foro, evidentemente sesgado en sus conclusiones pero tercamente infatigable en el pregón de las mismas-, que el anarquismo no tiene vida en América Latina: una lapidaria y prejuiciosa sentencia que no guarda relación alguna con la efervescencia que ha ganado a nuestro movimiento desde hace unos pocos años a esta parte. Es muy probable que esa prédica no respondiera a intenciones demasiado cristalinas y que ella no merezca más respuesta que una juiciosa y significativa indiferencia; pero también es probable que la repetición incansable de dislates de ese tenor induzca a más de una confusión en nuestras propias filas y en sus adyacencias. La sola suposición de que pueda ocurrir algo de este tipo nos empuja ahora a un sereno repaso y a las reflexiones consiguientes.
Vivo y coleandoLa primera conclusión que se hace imprescindible marcar, y la llave de paso de cualquiera de las elucubraciones posteriores en lo que a la ubicación de nuestro actual escenario histórico respecta, es que el movimiento anarquista latinoamericano ha cobrado de un tiempo a esta parte una enérgica e intensa vida. Esta afirmación es perfectamente demostrable y no puede tomársela como un espejismo, como una ilusión o como una mera expresión de deseos. Si por movimiento anarquista entendemos a una corriente de pensamiento y de acción perfectamente distinguible y animada por nucleamientos y militantes individuales que parten de bases teórico-ideológicas aproximadamente comunes; que se reconocen y se eligen a sí mismos a partir de lo que dicen ser y que se remiten en su discurso expreso y en sus prácticas a un horizonte libertario compartido; entonces, no cabe ninguna duda que ese movimiento ha crecido significativamente en América Latina en los últimos cinco años; y, con mayor razón todavía, si extendemos el período considerado a diez, quince, veinte o veinticinco años atrás. Puede y debe decirse que ese crecimiento es por ahora exiguo en relación con nuestras expectativas, que no llega a tener todavía una influencia definitoria entre las multitudes oprimidas de nuestro continente y que estamos muy lejos aún de reconstruir los momentos de mayor actividad del movimiento; pero, ubicado el mismo en perspectiva histórica, no hay asomo de incertidumbre en cuanto a que representa un despertar cierto y bullicioso que debe estar en el foco principal de cualquier consideración sobre el tema.Es posible que la demostración más terminante parezca sólo cuantitativa, parcial y cuestionable; pero, al fin y al cabo, no deja de ser una demostración. Esa demostración sería más o menos así: tómese un indicador cualquiera -cantidad de grupos, de militantes, de publicaciones, de encuentros y hasta de noticias del campo libertario tal como lo hemos delimitado-, selecciónese un período de tiempo en el último cuarto de siglo y elíjase cualquier país de América Latina o, mejor aún, el continente en su conjunto; y entonces se verá, sin ningún lugar a dudas, que el movimiento anarquista latinoamericano ha crecido notoriamente en el lapso que considerado; y se verá también que ese crecimiento se ha concentrado muy especialmente en el último lustro o, a lo sumo, en los últimos diez años. Esto no es una ocurrencia conformista sino que cualquier compañero que haya seguido con cierto detenimiento la evolución reciente del movimiento podrá perfectamente dejar constancia de esa misma convicción; una convicción que en ninguna parte se encuentra mejor abonada y documentada que a través del minucioso seguimiento que desde hace unos años ha venido realizando la Comisión de Relaciones Anarquistas de Venezuela. Por lo tanto, muy a pesar de todos los detractores, de todos los confusionistas, de todos los intrigantes y de sus correspondientes dichos, eso es vida y vida renovada.Tanto es así que bien puede decirse que el actual movimiento anarquista latinoamericano es básicamente juvenil en sus orígenes, en sus motivaciones y en su composición. La abrumadora mayoría de los grupos que se ha podido localizar y relevar no llega a contar todavía con diez años de vida y tradición: algunos de ellos tienen sus raíces a fines de los años 90 del siglo pasado y muchos son una novedad absoluta de este siglo XXI recién llegado. Son, en buena parte de los casos, grupos diversos de los clásicos; grupos experimentales, particularistas y propios de una vasta búsqueda colectiva generacional. Allí encontraremos plataformistas y anarco-punks, y también anarcosindicalistas, insurreccionalistas, anarco-indigenistas, ecologistas, feministas, anti-militaristas y demás colores del arco-iris libertario de nuestro tiempo. Por lo tanto, una vez más, muy a pesar de detractores, confusionistas e intrigantes y de sus consabidos dichos, eso también es vida y vida renovada; una vida que no quiere reducirse a una faceta conmemorativa sino que aspira a articularse con la problemática propia de su tiempo.Aun así, hagamos una modesta puesta a prueba de nuestras afirmaciones. Supongamos, junto a ciertos confusionistas más o menos visibles aquí y allá, que el movimiento anarquista no es ni quiere ser otra cosa que capilla o secta con su respectivo conjunto de dogmas codificados e inviolables; tal como cada una de esas cosas habría quedado configurada en tiempos históricos ya bastante lejanos a nuestra peripecia contemporánea. Entonces, si así fuera, encontraríamos que las expresiones propias de ese anarquismo clásico -cualesquiera fueran ellas y hasta un punto en el que bien podríamos cederle a los intrigantes de todo pelo la elección de su más íntima preferencia- también han crecido en los últimos tiempos y también muestran a su modo los síntomas propios de una salud primaveral y la exuberante renovación de sus caudales militantes.La primera conclusión, entonces, es que el anarquismo latinoamericano cuenta actualmente -dentro de su todavía reducido radio de incidencia, obviamente- con una vida rebosante, impetuosa, pujante e innovadora. Lejos, muy lejos, por lo tanto, de esas estructuras calcinadas y de esos estancados remansos en los que -según se nos quiere hacer creer- sobreviviríamos sin pena ni gloria. Es cierto, por supuesto, que el movimiento anarquista padeció de prolongados períodos de languidez y hasta de letargo; pero no es ésa la situación que hoy se nos presenta a nuestra mirada. Hoy tenemos frente nuestro una efervescencia exultante y un rejuvenecimiento que nos conmueve a los que ya cargamos sobre nuestras espaldas alguna que otra década de militancia libertaria. Esa efervescencia y ese rejuvenecimiento cuentan con razones extraordinariamente hondas frente a las que poco pueden hacer los afanes represivos -siempre al acecho y siempre descarnados- y las muy poco ingeniosas y espasmódicas operaciones de contra-inteligencia que desde ya podemos distinguir en nuestras inmediaciones. A esas razones, precisamente, habrá que dedicarles ahora alguna mínima reflexión de nuestra parte.
Un anarquismo de aquí y de ahoraEl movimiento anarquista ha sido siempre, lo es todavía hoy y lo será mañana, bastante más que la expresión orgánica de una idea abstracta y sin nexos sociales; muchísimo más que el despliegue inmaculado y la huella colectiva de una entelequia autosuficiente; tanto en América Latina como en cualquier otra parte. Por sobre todas las cosas, el movimiento anarquista es sencillamente incomprensible si no se lo concibe como un inequívoco producto histórico, complejo y de raíces múltiples. Aquí y ahora -pero también allá y acullá, antes y después-, el movimiento anarquista se sustancia en un punto de cruce en el que reverberan ciertas configuraciones políticas y económicas más o menos expuestas a una impugnación en profundidad; ciertos modos de pensar, de sentir y de actuar propios de una época y unas sociedades dadas; y también, más importante aún, ciertas luchas encarnadas por movimientos sociales concretos, históricamente pertinentes y en actitud beligerante. Todo lo cual podrá favorecer o no -con alcances variables, naturalmente- una crítica, una postura y una práctica de signo decididamente libertario. Obsérvese el movimiento anarquista que emerge en 1872 luego de la escisión en el Congreso de La Haya de la 1ª. Internacional; obsérvese el movimiento anarquista del período clásico anarcosindicalista de las primeras décadas del siglo XX; obsérvese el movimiento anarquista inmediatamente posterior a la derrota de la revolución española; y en todos los casos se verá que el mismo se corresponde aproximadamente con las condiciones de posibilidad que habrán de pautar, según los casos, su amplio o su limitado radio de acción. Y ¿qué duda cabe? el actual movimiento anarquista sólo puede ser entendido y descifrado si nos conducimos con el mismo criterio teórico-metodológico y no con esos interesados absurdos de ocasión que, insidiosa y obsesivamente, tienden a verlo como un sub-producto radicalizado pero aberrante y bastardo del más rancio liberalismo.El movimiento anarquista de nuestros días, por lo tanto, encuentra su fundamento, sus bases, su justificación y su razón de ser en ese espacio de preocupaciones y luchas sociales en el que, dicho muy esquemáticamente, confluyen el fracaso del proyecto de reestructuración conservadora del orden mundial, el estruendoso derrumbe de sus pretendidas alternativas socializantes o progresistas y la emergencia protagónica de una floración de movimientos sociales que, vistos en sus efectos de conjunto, se presentan como una amplia contestación militante de todas las relaciones de dominación habidas y por haber. ¿Cómo explicar, si no, que simultáneamente se hayan producido aproximaciones al movimiento anarquista -por ahora tenues, pero aproximaciones al fin- en lugares tan diversos y tan distantes como Pakistán, Israel, Sudáfrica, Filipinas y Nigeria? ¿Y cómo explicar que el mismo fenómeno, en su vertiente latinoamericana, que es la que más nos interesa en este momento, esté apenas anunciándose o directamente produciéndose también en Guatemala, Ecuador, Panamá, Paraguay o República Dominicana; países que ni siquiera tienen fronteras comunes y tampoco contaban hasta nuestros días con un lugar de irradiación libertaria más o menos reconocible? ¿Se tratará acaso, según las imaginaciones más febriles, de una intriga procedente de los inexistentes excedentes financieros de la Asociación Internacional de Trabajadores o de la Federación Anarquista Ibérica? ¿Será tal vez la proyección inesperada y mutante del liberalismo en el preciso momento en que esta ideología ingresa nuevamente a una situación de crisis exuberante y ampulosa? ¡No, por supuesto que no! ¡Ni una cosa ni la otra! El humus sobre el que se asienta este resurgimiento anarquista no consiste en conspiración alguna ni tampoco en erráticas derivaciones doctrinarias. Las respuestas son mucho más sencillas, son visibles a plena luz del día y sólo pueden encontrarse en ese complejo caleidoscopio de época al que acabamos de hacer referencia: es la búsqueda afanosa de orientaciones revolucionarias por parte de las nuevas generaciones militantes -en el momento mismo en que se produce un vaciamiento de los horizontes, los caminos, los sujetos y las prácticas hegemónicos en la segunda mitad del siglo XX- lo que reactualiza aquella perspectiva libertaria a la que, una y otra vez, imprudentemente, se tuvo en más de un momento por definitivamente muerta y enterrada.Lo que hoy se presenta a nuestra mirada es un hiper-espacio creciente en el que confluyen las inagotables tensiones utópicas de las sociedades humanas, la posibilidad y la pertinencia de una crítica radical y, también, el ejercicio de una ilimitada rebeldía. Es en el centro y en los confines de ese irregular territorio, en los momentos y en los procesos que ya no pueden ser interpretados ni protagonizados por un menú de ofertas ideológico-políticas perimidas, que el movimiento anarquista encuentra el sustrato íntimo y profundo de su actual impulso y de su regocijante ebullición. Ya no es posible pensar radicalmente la crisis de nuestro tiempo ni enfrentarla con ánimo levantisco ni volver a soñar con un mundo nuevo prescindiendo con indulgencia del enorme caudal de insinuaciones que el movimiento anarquista ha encarnado históricamente y hoy persiste en seguir levantando con renovado empuje. Dicho en términos abstractos pero comprensibles, entonces, ésa y no otra es la razón en la que se asienta nuestro actual despertar y es allí donde residen las condiciones de nuestro desarrollo inmediato.
Andar y hacer caminoEsas bases sociales e históricas, esas renovadas condiciones de posibilidad para el desarrollo del movimiento anarquista, no son precisamente episódicas ni habrán de desaparecer de un día para el otro: son raíces profundas; las que podrán presentar diferencias ciertas en cuanto a la intensidad de sus efectos -de un período a otro, de un país a su vecino inmediato, etc.-, pero que, así y todo, habrán de acompañarnos durante un buen tiempo de aquí en más. Sin embargo, ello no debería hacernos suponer que el mantenimiento del actual despliegue habrá de ser un producto automático y espontáneo de esas mismas condiciones de posibilidad ni tampoco debería llevarnos a creer que la situación está exenta de interrogantes y de problemas a resolver: el reconocimiento de nuestras limitaciones y el trabajo perseverante en torno a ellas se ha vuelto hoy, quizás más que nunca, en una de nuestras urgencias más acuciantes; algo que deberemos anteponer a la celebración más o menos displicente de este reciente y sedicioso despertar de la anarquía. Vale la pena, entonces, que también le dediquemos ahora a este asunto en particular una mínima parte del tiempo y del espacio que se merece.El reconocimiento básico del cual tenemos que partir es que el movimiento anarquista es débil todavía y que estamos muy lejos aún de hacer sonar nuestras trompetas frente a las murallas de Jericó. Las posibilidades de una práctica revolucionaria sólo podrán sustanciarse y multiplicarse en la medida que la militancia libertaria cuente con un arraigo cierto entre los movimientos sociales reales, sea capaz de impregnar los mismos con su propio estilo y participe de sus luchas protagónicamente. Si bien esto es básico y se constituye en el elemento vinculante por excelencia del movimiento anarquista con la historicidad de la que forma parte, no puede decirse que sea suficiente por sí mismo. Esta intención y este esfuerzo de arraigo social incrementado que exige la actual situación no pueden desligarse del replanteo de las prácticas revolucionarias a poner sobre el tapete de la historia por venir. No hay fórmulas mágicas ni recetarios ni invenciones que puedan resolver nuestros problemas de la noche a la mañana, pero tampoco es posible ya subsanar las dificultades de construcción de novedades o considerar agotado y completo el arsenal de recursos libertarios simplemente apelando a la tradición y a las prácticas que nuestra historia ha cristalizado. He aquí, entonces, un par de senderos a continuar transitando.Pero no son los únicos que se nos presentan como inevitables. La situación interna del movimiento anarquista está pidiendo a gritos también un conjunto de operaciones que se vuelven cada vez más necesarias en la medida misma en que aumentan las expectativas sobre nuestra actuación y las responsabilidades que nos habrá de demandar cualquier proceso de cambios. Por lo pronto, parece claro que la floración de grupos y la diversidad de los mismos ha funcionado hasta ahora como un elemento de riqueza, como una respuesta cierta a problemas variados y como demostración de pertinencia puntual, pero ello no debería convertirse en un culto a la centrifugación ni en un deleite inconducente por acentuar nuestras propias diferencias ni en la afirmación de una vocación suicida por el desencuentro. El tiempo por venir y sus previsibles demandas habrá de reclamar esfuerzos de confluencia cada vez mayores; y no para que los nucleamientos actuales sacrifiquen las identidades que han atesorado sino para que una extendida trama de solidaridades en red permita multiplicar las posibilidades y el vigor del movimiento en su conjunto.Hay aún, adicionalmente, un flanco que no siempre ha merecido la atención debida. El movimiento anarquista latinoamericano reciente ha demostrado una encomiable capacidad de respuesta en el plano propiamente activista de su accionar, pero todavía no ha plasmado en niveles de suficiencia un proceso de renovación teórico-ideológica que se nos vuelve acuciante. Como ya lo hemos dicho, el pensamiento libertario ha recuperado su capacidad de fascinación en ese campo en el que se fusionan las tensiones utópicas, las posibilidades de una crítica radical y los impulsos rebeldes; pero ello no alcanza si se lo observa desde el punto de vista de las exigencias de una práctica revolucionaria continuada. Es en este plano que se hace preciso dar algo más de nosotros mismos y es a este nivel donde más se siente la necesidad de fortalecer nuestra producción teórico-ideológica. En definitiva: es la fusión de esta producción teórico-ideológica renovada, de esas formas organizativas a plasmar, de esas prácticas ajustadas a los requerimientos de nuestro tiempo y de esa recuperación de protagonismo en los espacios sociales en lucha lo que constituye ese nuevo paradigma revolucionario que hoy estamos exigidos de construir.Las conclusiones son, entonces, más o menos obvias. El movimiento anarquista latinoamericano ha recuperado en los últimos años parte de su perdida vitalidad y ello es así a partir de una remozada pertinencia histórica, de nuestro pensamiento básico y de nuestras propuestas de acción, difícilmente objetable; una pertinencia que reabre espacios de incidencia social en los cuales volver a sembrar nuestros mejores sueños. Es claro que esto no resuelve por sí sólo los problemas y las exigencias de un proceso de cambios de signo libertario en América Latina y ello refuerza la necesidad de definir, con la mayor inclusividad posible, un proyecto de trabajo sobre nuestras propias debilidades. En tal sentido, puede decirse que es bastante ya el camino recorrido; pero lo importante -cada vez más importante de aquí en más- no es el regodeo en los logros ni el mantenimiento conservador de nuestros frutos orgánicos sino sostener la vitalidad de los actuales impulsos. No hay ni puede haber satisfacciones definitivas en aquellas metas que estén más acá del mundo nuevo que queremos construir, porque el nuevo mundo que llevamos en nuestros corazones nos ha dicho y nos sigue diciendo que lo sublime no es llegar sino seguir.

viernes, 23 de febrero de 2007

NO IMPORTA DE DONDE VENGAN O DE DONDE SON


No importa sin están retenidos en las cárceles o en las selvas, sin son policias, militares o milicianos. Estas personas retenidas son personas que merecen que se les respete la dignidad.
No es por hacerle eco a Lucho o contrapeso a Uribe, las personas no debemos ser privadas de nuestra libertad por ningún motivo.
LIBERTAD YA!

LA CONSIGNA








¡VIVA LA ANARQUIA!
¡VIVA LA LITERATURA!

Reyes: "doña Yolanda adora su hija...

(ella) .. desea volverla a ver viva junto a ella, al lado de sus hijos, familiares y amigos, por esta razón de sensatez espera sea liberada sin mayores riesgos en su vida e integridad física. Ella sabe que al gobierno sólo le interesa conseguir felicitaciones de la Casa Blanca para pedir más dólares que luego bota en la guerra y consume la corrupción gubernamental. Así como tratar de salvar su menguado prestigio para limpiarse el lastre del escándalo por los reconocidos vínculos y compromisos con los asesinos del pueblo y los trabajadores, sus escuadrones de paramilitares”. No tenemos interlocutor para el canje. Afirma entre otras Raúl Reyes dirigente de las Farc en entrevista exclusiva concedida a la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL.

[ANNCOL]
El vicepresidente Francisco Santos afirmó que “sólo recurrirán a un rescate militar de los rehenes en manos de la guerrilla de las Farc, si están completamente seguros del éxito de la operación”, en una entrevista concedida al dominical francés "Le Journal du Dimanche",
¿Comandante Raúl que opina sobre esta afirmación del vicepresidente colombiano cuando el presidente Uribe en los cuarteles del ejército por el contrario airadamente exige el rescate a la fuerza?-El Jefe constitucional de la fuerza pública es el Presidente Uribe, hombre preso del delirio de rescatar a sangre y fuego los prisioneros en poder de las FARC, por demás enemigo acérrimo del canje o acuerdo humanitario. Lleva cuatro años soñando con ese rescate, sin lograrlo no por carecer de decisión presidencial ni de hombres en cantidades dedicados a esa riesgosa aventura. Funcionarios de menor rango del gobierno al ser acosados por los europeos sobre la urgencia del canje, dicen cual tontada fuera de contexto como para salir del caso y tratar de salvar a su jefe de los reclamos.
Santos dijo con respecto a los países amigos del intercambio “el Ejecutivo ha autorizado de nuevo a los países amigos -España, Francia y Suiza- a que retomen las discusiones”, ¿las FARC están en la misma dinámica?-La dinámica de las FARC en la incesante búsqueda del Canje se mantiene, pero cada día es más evidente la ilegitimidad del gobierno actual, al punto que en la práctica quedamos sin interlocutor con autoridad y capacitado para asumir el compromiso de firmar el acuerdo con la liberación de los canjeables. Se necesita con urgencia un nuevo gobierno garante de las salidas políticas al conflicto social, político y armado, empezando por el canje de prisioneros. "Las FARC no tienen la menor intención de abrir un diálogo y no se preocupan lo más mínimo de la suerte de Ingrid y de los otros rehenes", señaló al medio francés. ¿Comandante, comparte esa apreciación del señor Santos?-A la palabras necias oídos sordos, así respondemos a las diarias mentiras del gobierno de la narcoparapolitica.
Dijo igualmente que cuando estuvo secuestrado por Pablo Escobar Gaviria, primo del actual presidente, “Lo único que quería era que el Ejército viniera a liberarme". ¿es ese el sentimiento de todos los retenidos en poder de ustedes?-Esa afirmación es falsa. Mientras los prisioneros no pierdan su moral, se quieran de verdad así mismos y sientan cariño por su familia, desean ante todo regresar al seno de sus hogares sanos y salvos.
La madre de Ingrid la señora Yolanda Pulecio, ha reiterado su oposición al resacate de su hija por vía violenta, “si parece muerta después de un operativo de rescate van a decir (el gobierno) que fueron las FARC y listo” ¿Su impresión sobre esta afirmación de doña Yolanda?-Doña Yolanda adora su hija, desea volverla a ver viva junto a ella, al lado de sus hijos, familiares y amigos, por esta razón de sensatez espera sea liberada sin mayores riesgos en su vida e integridad física. Ella sabe que al gobierno sólo le interesa conseguir felicitaciones de la Casa Blanca para pedir más dólares que luego bota en la guerra y consume la corrupción gubernamental. Así como tratar de salvar su menguado prestigio para limpiarse el lastre del escándalo por los reconocidos vínculos y compromisos con los asesinos del pueblo y los trabajadores, sus escuadrones de paramilitares.

jueves, 22 de febrero de 2007

PELIGRO RAZA ASESINA ANDA SUELTA EN COLOMBIA


Araujo, cortina de humo.

Por: HORACIO DUQUE. Araujo, apellido siniestro de la costa caribe colombiana, criminal, asesino, chambacu, secuestrador, extorsionador, corruptor, cinico, descarado, se ha convertido en la enesima cortina de humo del caudillo paramilitar de la Casa de Nariño, para desviar la atención, para encubrir, distraer, engañar y desinformar al pueblo y la opinión pública en general del bochornoso e inacabado escándalo de la narcoparapolítica y su régimen mafioso. Araujo reemplaza a Araujo. Chambacú sustituye la peste asesina perfumada y de encanto. En la recta final de la dramática agonía protagonizada por el bocadito vallenato, su uso distractor alcanzó el paroxismo y el climax suficiente para tapar la avalancha narcoparapolítica que llevó hasta la cárcel a lo más fino del uribismo. A Pimiento y Araujo -con su torva y ordinaria mueca de falso Rambo-, a Vives y Escobar, a Caballero fugitivo, ya sin su tono amenazante y pistolero de la plenaria de la Cámara. El otro Araujo, el del saqueo a Chambacú, improvisado como héroe de papel, da continuidad al arreglo mediatico para impedir que se descubra la verdad. Toda la verdad del arreglo del régimen mafioso y narcoparamilitar, que es igual a la "apoteosis" de la degeneración política lumperburguesa. Me refiero al tandem AUV-José Obdulio, trepados en la estrafalaria bicicleta del poder para dos personas, con dos sillines colocados uno detrás del otro, pero confundidos en la maldad del fascismo. Araujo, cortina de humo. Vulgar cortina de humo de la narcoparapolítica.

EL PARAESTADO Y LA MAFIA URIBISTA


EL PARAESTADO Y LA MAFIA URIBISTA
Parecería que el presidente Uribe está tan confundido que inicialmente guarda un silencio extraño por todo lo que pasa y luego insta a todos sus funcionarios y amigos hoy vinculados por nexos con el paramilitarismo, gente de su absoluta confianza que promovió en esos cargos, que ha respaldado y defendido hasta el final, "a que se diga la verdad", coincidiendo con la carta de los Jefes Paramilitares, pero cual verdad es la que el quiere que sepa Colombia?, por qué no empieza el?. Claro, es de entender que los políticos involucrados hoy no son precisamente los padrinos del paramilitarismo en el país, son parte de su andamiaje pero tal vez no son la crema y nata que sostiene esta estructura.
Quiso el presidente lanzar una cortina de humo con los falsos positivos que hoy involucran a un buen numero de miembros del ejercito; echó por la borda los acercamientos con las Farc para el logro de un Acuerdo Humanitario; y se empeño en su maratónica tarea defender la institucionalidad con su política de seguridad democrática, a cambio de llenar el país de fosas comunes; nombra como ente administrativo de seguridad a Noguera en el Das, donde lo mantiene por 3 años, el cual se encargo de administrar masacres y asesinatos, mientras el exfiscal Camilo Osorio como instancia acusadora se encargó de engavetar o desaparecer los expedientes contra algunos personajes conocidos por nexos con narcos y paras, y en otros procesos como el de Rito Alejo ordena precluir la investigación a favor del General, y de la misma forma con su puño y letra firmó el acto inhibitorio para investigar a Salvador Arana quién fue gobernador de Sucre y ex diplomático del gobierno Uribe hoy prófugo, señalado por el asesinato del Alcalde de El Roble y otros delitos.
Y como ente legislador, el propio senador Miguel de la Espriella confiesa que 40 congreistas firmaron un acuerdo político con los paracos y los jefes paramilitares afirmaron que un 30% o 35% de los congresistas tenían nexos con ellos, hasta ahora la Corte Suprema ha vinculado al proceso a 10 personalidades (El Gordo Garcia, Merlano, Caballero, Araujo, Morris, Dieb Malof, Campo, Vives y Pimiento, y funcionarios como Arana, pendientes Arenas y otros), sin embargo los señalamientos de "los arrepentidos" Castillo Peralta y Rafael García, el computador de Jorge 40, entre otros testimonios y pruebas, involucran a importantes dirigentes políticos de la región, ganaderos conocidos, jefes paramilitares, empresarios, miembros de la fuerzas armadas donde evidencian la organización criminal y mafiosa que logro desviar recursos, que gesto el fraude electoral en diferentes elecciones, que hizo acuerdos entre políticos y líderes de las autodefensas en Santa Fe Ralito de respaldo a su accionar, saca a la luz relaciones entre la mafia y el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, pero también hechos aparentemente aislados como la borrada de grandes deudores de la DIAN.
PARAMILITARIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN
No obstante la situación es bastante crítica, pues en el curso de los últimos años la propuesta legislativa ha sido encaminada a garantizar y proteger los intereses paramilitares, promoviendo la distribución inequitativa de la riqueza, ahondando así, la pobreza, el hambre, el desempleo, la desigualdad y la impunidad. Algunos casos conocidos como la reelección; la modificación del Código Civil, con la reducción del tiempo para la prescripción ordinaria de 10 a 5 años y el de la prescripción extraordinaria de 20 a 10 años. O la Ley de Tierras que abre la puerta al lavado de activos, permite a los grupos ilegales que se hayan quedado con las tierras con métodos de violencia y agresión, que las legalicen perdiéndolas en definitiva sus reales dueños; La ley de Agro ingreso seguro destinada en efecto a proteger los ingresos de latifundistas, va en contra de los campesinos, queda al servicio del TLC; pero así mismo vienen en la imposición de otras como el Estatuto de Desarrollo Rural que le quita el derecho a la tierra al campesinado colombiano, la Ley Forestal donde subasta los bosques naturales, saquea los territorios indígenas y de negritudes y reduce las reservas forestales; o la Ley de Justicia y Paz que garantiza la impunidad de crímenes de Estado; y así podemos enumerar todas aquellas que se encuentran hoy en la lista a debatir, por ejemplo el tema de las transferencias, la reforma tributaria, entre otras.
UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
Lo más devastador y horrorizante es la condena a muerte de miles de campesinos a manos de paramilitares y ejercito, con la dirección de altos funcionarios y congresistas y la anuencia cómplice de Uribe. Es imposible considerar que él no conocía nada de esto cuando en Consejos comunitarios en la región se informo de la situación, cuando varias de las víctimas hoy ausentes enviaron denuncias, llamados urgentes, cuando incluso en las mismos registros que lleva el gobierno aparecen los desplazamientos masivos de la región como también otras agresiones, cuando las organizaciones de derechos humanos y de paz presentaron documentos, publicaciones entre otros que exponen la situación. Masacres como la de San Onofre, el Salado, Macayepo, pero también como las sistemáticas persecuciones y asesinatos en otras zonas del país como Buenaventura, Barrancabermeja, Apartadó, Río Atrato, Sur de Bolivar, Putumayo, Norte de Santander entre otras, donde se incurre en tortura, violación, desaparición forzada y asesinato de campesinos, mujeres, jóvenes, negritudes, e indígenas, NO tienen ley de punto final, NO tienen legislación especial, NO tienen beneficios, NO tienen perdón ni olvido.

Van nueve presos por la parapolítica. Aun falta el jefe.


Cinco congresistas del partido de la “U”, el partido del presidente, fueron detenidos por “concierto para delinquir”, por sus nexos con el paramilitarismo. Uno de ellos, hermano de la ministra de relaciones exteriores, primo hermano del gobernador del Cesar, y con varios parientes más en el alto gobierno, también fue implicado por “secuestro agravado”. Ya completan nueve prisioneros por los mismos delitos, y aún falta que rindan cuentas al menos un gobernador más, y un coronel del ejército. A pesar que el ministro de gobierno señala el hecho como una muestra que la Ley de Justicia y Paz está funcionando, las capturas se deben a una denuncia puesta por Clara López de Obregón, integrante de la Mesa Nacional del Polo Democrático Alternativo, como respuesta a que la alta dirigencia de los paramilitares dijera que un 35% del congreso eran sus incondicionales.
Las altas votaciones que obtuvieron esos congresistas en la costa caribe colombiana, que según se sindica fueron obtenidas gracias a las amenazas de los paramilitares, fueron cruciales para que el partido de la “U”, dirigido por ese entonces por el actual ministro de defensa, llevara a Álvaro Uribe a la presidencia.
Una vez se supo de la captura de los senadores, el presidente de la república ante el asedio de la prensa, contestó a los periodistas, que se encontraba en una reunión muy importante para planificar una carretera a Buenaventura, y que estaba muy cansado para contestar preguntas.


DETENCIONES Y CARGOS ENTRE POLITICOS COLOMBIANOSpor Katalina Vázquez - Desdeabajo Saturday, Feb. 17, 2007 at 3:35 PM
A la parapolítica colombiana algunos le dicen fenómeno. Pero ya casi nadie cree que se trate de algo extraño, aunque a muchos los sigue sorprendiendo saber que sí es cierto que hay congresistas y gobernantes que recibieron y entregaron dinero y poder a los paramilitares. Esos políticos que se aliaron con los paras fueron los gestores de lo que hoy se conoce como parapolítica. Ellos son, entonces, los parapolíticos y el jueves tres fueron arrestados: los senadores Alvaro Araújo, Mauricio Pimiento y Dieb Maloof. Los detenidos fueron llamados a indagatoria por la Corte Suprema de Justicia, que ya había ordenado la captura de otros tres congresistas. Están detenidos, después de indagatoria, Alvaro García Romero, Jairo Merlano y Erick Morris, también congresista, y la ex representante Muriel Benitorebollo. Así son ya diez los “padres de la patria” que están tras las rejas por sus relaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Este es uno de los momentos de más alta tensión desde que la parapolítica está en la agenda pública de los colombianos. Durante los últimos años se murmuraba que la política y las fuerzas militares habían sido infiltradas por los paras, esos colombianos que se armaron hace tres décadas para defenderse de las guerrillas y poco después se convirtieron en extorsionistas, asesinos y narcotraficantes, que hoy están desmovilizados (ver aparte), en el marco de un proceso de negociación con el gobierno nacional. Y hasta del mismo presidente de la república, Alvaro Uribe, se ha dicho que tiene vínculos peligrosos con las autodefensas. El senador Gustavo Petro, del partido de oposición Polo Democrático Alternativo, anuncia para marzo un debate en el Senado sobre el papel de Uribe en la conformación de fuerzas paramilitares en los años noventa, cuando fue gobernador de Antioquia, una de las provincias más importantes del país, cuya capital es Medellín. Así que las sospechas sobre la parapolítica no son recientes, pero sí se hicieron mayores y más tarde se demostraron cuando el ex jefe para Salvatore Mancuso entregó a la opinión pública el llamado Acuerdo de Ralito. Se trata de un documento firmado el 23 de julio de 2001 por 11 congresistas y los jefes paras Jorge 40, Diego Vecino, Don Berna y el mismo Mancuso. Los políticos y los paras se reunieron en Santa Fe de Ralito, al norte del país, para acordar y firmar un documento que define los términos para “construir una nueva patria”. Los legisladores firmaron, entonces, un acuerdo con los jefes en una de las épocas de terror más agudas del paramilitarismo, y con delincuentes que eran, en ese momento, buscados por la Justicia. “La infiltración de los grupos ilegales en la política no es un asunto nuevo. Lo que sucede ahora es que se hizo público un documento firmado por senadores y se están entregando pruebas de que hubo relaciones y pactos entre ellos y miembros de autodefensas”, explicó para Página/12 el ex asesor de Paz Jaime Fajardo Landaeta Hoy el escándalo sacude a los más reconocidos parlamentarios, alcaldes, concejales y gobernadores del país. Son 60 las personas que la Corte Suprema ha llamado a declarar en el proceso que espera aclarar quiénes, por qué y con qué fines, han establecido relaciones de poder con los paras colombianos. El ex candidato presidencial Horacio Serpa, que dijo que “la curva de ascenso del presidente coincide con la consolidación del poder paramilitar y la celebración de pactos entre políticos y autodefensas”, está en la lista de los llamados a hablar sobre este fenómeno que es la parapolítica colombiana.


EL PRESO DEL DÍA


miércoles, 21 de febrero de 2007

Votaciones atípicas para Congreso señalan a 21 políticos más en escándalo de parapolítica

Los estudios académicos sobre las abultadas votaciones obtenidas por ellos en zonas de dominio paramilitar han sido claves en las investigaciones que adelanta la Corte Suprema de Justicia.
Es más, la defensa de Álvaro Araújo, Mauricio Pimiento y Dieb Maloof, por dar tan solo tres ejemplos, ha invertido gran parte de sus esfuerzos en intentar desvirtuar los estudios que sobre este tema han liderado, entre otros, la investigadora Claudia López y la Corporación Nuevo Arcoiris.
Fueron ellos los primeros que hablaron de la existencia de una especie de circuitos electorales que sirvieron para repartir los votos -que los paramilitares obtenían a través de amenazas y fraude- entre los candidatos que recibieron el guiño del grupo ilegal.
En la extensa providencia en la que la Corte Suprema ordenó la captura de seis parlamentarios, entre ellos varios pesos pesados de la política, se reconoce no solo la valía de dichos estudios sino la existencia de la repartija de sufragios y los métodos ilegales para obtenerlos.
"Los distritos, frentes o bloques electorales no fueron un invento de escritos anónimos (...) Los resultados calificados de atípicos se explican como parte del proyecto 'para' expansionista", dice la providencia.
¿Coincidencias?
La labor realizada por los académicos coincide con investigaciones judiciales en curso y denuncias ciudadanas y periodísticas contra al menos una veintena de políticos.
EL TIEMPO recoge dicha información que, en todos los casos, ha sido negada por sus protagonistas.
Luis Alberto Gil Castillo
Convergencia Ciudadana. Sacó en las elecciones pasadas 82 mil votos y su grupo fue uno de los grandes 'palos'. El propio presidente Uribe pidió indagar de dónde sacaba los recursos. El senador Hugo Serrano dice que Gil, oriundo de Santander, debe explicar nexos con el 'Bloque Central Bolívar'.
Juan Carlos Martínez S.
Convergencia Ciudadana. Sacó casi 60 mil votos en las últimas elecciones y logró repetir curul en el Senado. Su nombre ha sido mencionado como cercano a grupos de narcotraficantes y de paramilitares, especialmente en Buenaventura, su gran fortín electoral.
Ciro Ramírez Pinzón
Conservador de Boyacá. Obtuvo 62.394 votos. La Fiscalía le pidió a la Corte Suprema que indague sus nexos con el señalado narco Gilberto Saavedra y con Jesús López; ambos sujetos, prófugos, pertenecen a la estructura de 'don Berna' y de los hermanos Mejía Múnera. Ramírez rechaza señalamientos.
Óscar Suárez Mira
Alas-E.Colombia. Fue chofer en Bello y luego su alcalde. En los últimos comicios, cuando llegó al Senado, se convirtió en el mayor elector en Antioquia con 67.047 votos. EL TIEMPO denunció cómo 'paras' presionaron para que se votara por él. Suárez lo niega. Su hermana es la alcaldesa de Bello.
Mauricio Parodi Díaz
Partido Liberal. Es odontólogo. Llegó a la Cámara con 22.263 votos. Se le relaciona con Óscar Suárez y con la presión que 'paras' ejerecieron en Antioquia sobre los electores de Bello, Medellín, Copacabana, Vigía del Fuerte e Itagüí, zonas bajo la influencia de 'don Berna'. Parodi niega los señalamientos.
Habib Merheg Marún
Colombia Viva. 50.901 votos. Fue acusado por la senadora Piedad Córdoba de tener vínculos con el ex 'para' 'Macaco'. Según ella, este le ordenó a Merheg declinar su aspiración a ser alcalde de Pereira porque los 'paras' tenían otro aspirante. El senador niega las acusaciones y por eso denunció a Córdoba.
Mario Uribe Escobar
Colombia Democrática. 66.407 votos. Sus socios políticos Álvaro García y Eric Morris ya están presos. Otro, Miguel de La Espriella, firmó el pacto de Ralito. Jairo Castillo, testigo de la Corte, lo acusa de vínculos con las Auc. El senador antioquelo niega tajantemente los señalamiento.
Manuel Guillermo Mora
Partido de 'la U'. Ex alcalde de Cúcuta. Llegó al Senado con 52.486 sufragios. Testigos dicen que gente muy cercana al senador tenía nexos con 'paras' de Santander. Además, se indaga si tierras arrebatadas a campesinos están en sus manos. El rechaza tajantemente los señalamientos.
Alfonso Riaño Castillo
Convergencia Ciudadana. Sacó 56 mil votos. Fue concejal de Cimitarra y desde el 2001 hasta el 2005 estuvo en la Asamblea de Santander. Participó en la polémica marcha del sábado en Barranca. Atribuye a enemigos políticos las versiones sobre nexos con el 'Central Bolívar'.
Carlos Emiro Barriga
Convergencia Ciudadana. Sacó 44.178 votos. En la campaña del 2006, varios candidatos de Norte de Santander y el propio Gobierno llamaron la atención sobre los cuantiosos recursos que estaba gastando. Uno de sus hermanos ha sido mencionado como jefe 'para'.
Rubén Darío Quintero
Cambio Radical. Sacó 49.937 votos. La senadora Piedad Córdoba denunció que los paramilitares solo a Quintero y a otros pocos les permitían hacer campaña en Urabá y el bajo Cauca antioqueño. Quintero negó en su momento los señalamientos que se hacían en su contra.
José de los Santos Negrete
Partido Conservador. Sacó 24.301 votos en el 2006. Fue uno de los firmantes del Pacto de Ralito y por eso está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia. Su mayor cauce electoral está en Córdoba, especialmente en municipios de alta influencia de los grupos de autodefensa.
Héctor Julio Alfonso López
Apertura Liberal. Sacó 100.969 votos para la Cámara en Bolívar. A último momento fue excluido de las listas del Partido Conservador por los señalamientos contra su madre, la empresaria del chance Enilce López Romero, 'La Gata'. Ella ha sido mencionada como cercana a 'paras' de Sucre y Bolívar.
Guillermo León Gaviria Zapata
Partido Liberal. Sacó 72.487 votos. Del grupo del polémico diputado paisa César Pérez Berrío, que fue investigado y absuelto como presunto coautor de la masacre de 43 campesinos a manos de 'paras' en noviembre de 1988 en Segovia (Antioquia), de donde son ambos. No tiene investigación.
Luis Carlos Torres
Cambio Radical. Sacó 66.441 votos. Su nombre ha sido mencionado en la investigación por el asesinato del ex candidato a la Gobernación del Meta Eúser Rondón, un crimen que fue ordenado por el también asesinado jefe del 'Bloque Centauros' de las Auc, Miguel Arroyave.
Carlos Arturo Clavijo Vargas
Movimiento Convergencia Popular Cívica. Fórmula de Rocío Arias. Encabezó el No al Despeje para el Eln. Obtuvo 57.474 votos en zonas de influencia 'para' como Puerto Boyacá. Ha sido señalado de tener nexos con 'paras' los cuales protegían sus fincas, pero él niega cualquier vínculo.
Fabiola Olaya Rivera
Convergencia Ciudadana. Viuda de Euser Rondón, ex candidato a la Gobernación del Meta, asesinado por Miguel Arroyave en medio de una guerra 'para'. Olaya, que llegó a la Cámara con 18.315 votos, habría recibido el apoyo del esmeraldero Yesid Nieto, cuya hermana era de Convergencia.
José Ignacio Mesa Betancurt
Heredero político de Jorge Mesa (su padre) fundador del Directorio Liberal de Envigado. Obtuvo 51.440 votos. Fue alcalde de Envigado, zona de influencia de 'don Berna'. Fue plagiado por las Auc junto con Zulema Jattin, Juan Manuel López y Miguel de la Espriella, entre otros. Nunca ha sido indagado.
Óscar Leonidas Wilches Carreño
Cambio Radical. Sacó 24.723 votos en el 2006. De inspector llegó a ser secretario de Gobierno, alcalde de Yopal y Gobernador. La Fiscalía le pidió a la Corte que lo investigue por presuntos nexos con 'paras' de 'Martín Llanos'. Dijo que se reunió una vez con 'paras' de 'Llanos' porque lo querían extorsionar.
Carlos Arturo Piedrahíta
Partido Liberal. Abogado de la Universidad de Antioquia. Obtuvo en las pasadas elecciones 20 mil votos en Medellín, Bello, Caucasia e Itagüí. Cuenta con el apoyo político de Guillermo Gaviria, otro congresista que aparece en el informe de Arco Iris. No ha sido denunciado por terceros.

martes, 20 de febrero de 2007

lunes, 19 de febrero de 2007

FRASE DEL DÍA

"Ser gobernado es ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, regimentado, numerado, regulado, registrado, adoctrinado, controlado, revisado, estimado, valuado, censurado, ordenado...por criaturas que no tienen ni el DERECHO ni la SABIDURÍA ni la VIRTUD para hacerlo"

PROUDHON, P.J

ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS IDEAS ANARQUISTAS


Es evidente que la teoría anarquista no surgió de una pieza, armada y presta a formularse, de una sola cabeza. Hasta llegar a la formulación de un Godwin, de un Proudhon, a la tesis polémica de un Bakunin, pasó por un largo período de maduración que se extiende desde los filósofos griegos, el pensamiento chino de Lao Tsé hasta nuestros días, pasando por la Edad Media, el Siglo de Oro español, el Renacimiento italiano, la Revolución francesa sin olvidar las agitaciones sociales del siglo XIX en Rusia, Italia, España, Francia, Alemania y la aportación de los economistas ingleses. Sócrates, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Epicteto Diógenes, Platón, Aristóteles, en el conjunto de su concepción filosófica aparecen ideas sobre el hombre, la vida, las pasiones, la sociedad, en las que hay atisbos de crítica común a lo que más tarde debía ser pensamiento anarquista. En los primeros apóstoles del cristianismo, las formulaciones aparecen aún más claras. En la propia Edad Media, calificada como período de máximo oscurantismo, fueron numerosos los pensadores que expusieron teorías audaces, demoledoras, socialmente hablando. En nuestro Siglo de Oro, el pensamiento ya se afina y se perfila. Baste sólo recordar el Discurso a los pastores del inmortal Cervantes. Rabelais, Montaigne, Restif de la Bretonne, aportaron ya ideas concretas. El "Haz lo que quieras" rabelaisiano, inscrito en el pórtico de la abadía de Thelème, es todo un poema y todo un programa. En las Utopías aparecidas por esa época -"La Ciudad del Sol", de Campanella y la "Utopía", de Tomás Moro- por el contrario, la obsesión autoritaria aparece muy presente. Pero, en cambio, en obras literarias del Renacimiento italiano, y sobre todo en las personas y el pensamiento de algunos de sus hombres -Vanini, Leonardo da Vinci, Giordano Bruno, Miguel Servet, Luis Vives, San Juan de la Cruz, por no citar más que algunos, se muestran las aspiraciones a la libertad, la concepción de un hombre en plena posesión de sus derechos individuales y deseando la justicia, la igualdad, la fraternidad sobre la tierra. Pero es en el siglo XVIII, antes y durante la Revolución francesa, como las ideas más definidamente libertarias florecen y se manifiestan los llamados enciclopedistas y los hombres que prepararon en las conciencias la Revolución, llevaban ya en ellos las fórmulas que más tarde expresaran con mayor coordinación y fuerza, Proudhon en Francia, Pi y Margall en España. La aparición del famoso libro de Godwin "Investigación sobre la justicia política" y de la primera Declaración de los Derechos del Hombre de Paine,san ya considerados formando parte de los clásicos del anarquismo. En ellos, y en Coeurderoy, Rousseau, La Boetie, Bellegarrigue y Dejacques , encontraron Proudhon y Bakunin principios y críticas por ellos ampliados y profundizados. En, los años II, III y IV de la Revolución francesa, cuando se escribe y se pronuncia por primera vez la palabra "anarquistas", como sinónimo de hombres con un pensamiento social y político revolucionario. El grupo de Los Iguales, Babeuf y sus amigos, fueron calificados de "anarquistas". Hubo incluso un joven barón alemán, Clotz, subyugado por los principios de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución, que los hizo suyos y que transformó su nombre patronímico convirtiéndolo en Anarchasis. No es posible tampoco pasar sin citar la aportación al anarquismo de los individualistas americanos, sobre todo de Thoreau, Mackay, Tucker y Warren, que tanto contribuyeron a la evolución de la literatura y del pensamiento americano. No hay que olvidar que en un memento dado, hasta políticos como Jefferson, sintieron simpatía por el anarquismo. Ello explica el auge obtenido en Estados Unidos por el Movimiento Libertario, que llevó a la burguesía americana a buscar el pretexto para destruir la serie de organizaciones de grupos y de periódicos que existían en U.S.A. en los años 1880. El pretexto fue la huelga en la fábrica MacCormick de Chicago, la bomba arrojada contra la policía, obra probablemente de un agente provocador, el arresto y condena a muerte de los mártires de Chicago que dio origen al 1." de Mayo en 1886. Figura señera del movimiento y de la literatura anarquista americana fue una mujer, muerta desgraciadamente muy pronto, Voltaire de Cleyre, hija de emigrados franceses y cuyo aporte como escritora y como poetisa es inestimable. En otro capítulo de este estudio, al tratar del anarquismo internacional desde la Revolución rusa de 1917 a la Revolución española de 1936, hablaremos de otra mujer excepcional, Emma Goldmann. Aunque de origen ruso, la mayor parte de la vida de Emma Goldmann y del que fue su compañero, Alejandro Berkman, transcurrió en Norteamérica. En Estados Unidos, como obra extraordinaria y perdurable, se citará siempre lo que fueron las joyas tipográficas, realizadas por un hombre que editó con amor y arte exquisitos diferentes obras maestras de la literatura libertaria universal y singularmente de Thoreau, Kropotkin, Reclus y Voltairine de Cleyre: Joseph Ishill, fundador de la célebre colección "Prensa de la Oropéndola". Nettlau lo admiraba profundamente y a la obra de Ishill dedicó un escrito. Tampoco puede desdeñarse la aportación de los individualistas alemanes como Max Stirner, Nietzsche. Del primero citemos "EI Único y su Propietario" y del segundo "El Anticristo", "Así hablaba Zarathustra", "Genealogía de la Moral", "La Gaya Ciencia", etc., que tanta influencia tuvieron entre la juventud de fines del siglo XIX y principios del XX. Pero sería injusto olvidar lo que aportaron a las ideas libertarias, la obra y la acción de hombres como Juan Most, Gustavo Landauer, Rudolf Rocker, Max Nettlau, el austriaco Pierre Ramus y Fritz Kater, primer secretario de la Asociación Internacional de los Trabajadores, fiel a la Iínea bakuniniana, reconstruida en Berlín en 1922 y que pese a los múltiples avatares y persecuciones sufridas por las sindicales que la integran en los diversos países, la mayor parte caídos bajo regímenes de dictadura, aún existe. Inglaterra fue, como Suiza, lugar de refugio, a últimos del siglo XIX, de perseguidos políticos. Allí fueron a parar Malatesta huyendo de Italia, Kropotkin, expulsado de Suiza y de Francia, Fernando Tarrida del Mármol, ingeniero y anarquista español, expulsado de España. Todos estos hombres aportaron al movimiento anarquista inglés y a la cultura británica en general contribuciones valiosas. Buena parte de la producción literaria de Kropotkin, así como Tarrida del Mármol, apareció en la famosa "Nineteenth Century", la célebre revista científica que fue exponente de las más audaces teorías. Pero cabe recordar que Godwin y su "Investigación sobre la justicia política" están en los orígenes del anarquismo; que Darwin, con su teoría de la evolución de las especies, y Herbert Spencer, con su ·El Hombre contra el Estado·, sin ser anarquistas, verificaron y dieron base a numerosas afirmaciones libertarias. Es en inglés donde se editó, por primera vez, lo que consideramos obra fundamental de Kropotkin, "Ética: Origen y evolución de la moral" Sin calificarse específicamente de anarquistas, hubo hombres, como el poeta Shelley, primero, y el escritor William Morris, después, que expusieron ideas completamente libertarias y que nosotros consideramos como poetas y pensadores tan estrechamente emparentados con el anarquismo como lo fue Guyau en Francia. Tampoco es posible desdeñar el aporte de los economistas, como Stuart Mill y Henry James, entre muchos otros, cuya crítica y cuyo análisis fueron importantes y sirvieron de base a mucha argumentación libertaria. En el terreno que nos es propio, la obra realizada por la revista "Freedom" llena varios años de actividades del movimiento libertario en Gran Bretaña. En Bélgica, durante un período agitado de luchas políticas en Francia y en Alemania, se reencontraron allí también muchos hombres perseguidos por los gobiernos de los países en que nacieron o que, por oposición a los regímenes allí establecidos, en Bruselas buscaron asilo. Aparte el más conocido e ilustre de estos emigrados, Victor Hugo, no hay que olvidar la parte activa que tuvo en la creación y funcionamiento de la llamada Universidad Libre de Bruselas, nuestro compañero Eliseo Reclus, profesor en ella. Naturales de Bélgica y figuras destacadas e insignes, cabe citar los nombres del filósofo Paul Gille, autor de "La gran metamorfosis" y del publicista Ernestan, cuyos escritos, de una limpidez y una elegancia de estilo inimitables, continúan siendo de actualidad permanente. Más cerca de nosotros, tampoco es desdeñable la obra realizada por Hem Day y sus cuadernos "Pensamiento y acción". En Holanda, una figura lo domina todo y ella sola basta para que el nombre de los Países Bajos ocupe lugar predilecto en este pequeño recuento de figuras libertarias: el de Domela Niewenhuis, uno de los pocos anarquistas que poseen un monumento público. La estatua de Domela domina el puerto de Amsterdam y dice el grado de influencia y el enorme prestigio adquirido por este hombre, uno de los mejores y más profundos pensadores anarquistas. Bakunin tuvo en Holanda amigos fieles, que le ayudaron en su combate, como César de Paepe, que apoyó la actitud de su compañero en sus luchas contra Marx, que no vaciló en calificar a Miguel Bakunin de "agente del zarismo". Tal infamia ha sido recogida por discípulos de Marx, cuando de atacar y de difamar a los anarquistas se ha tratado. En Rusia el nihilismo fue poco a poco adquiriendo fisionomía ideológica. Primero fue un movimiento de protesta y de acción contra los abuses y atrocidades del zarismo. Por ejemplo, los llamados diciembristas no tenían características ideológicas muy definidas. Estaban movidos por un espíritu de justicia y por la vaga influencia del hegelianismo, pero aún no habían llegado a conclusión alguna. En ese ambiente de agitación casi mística se forjó el joven Bakunin y, con él, los primeros socialistas revolucionarios que, más tarde, se definieron como anarquistas. Fue asimismo en ese clima de luchas, de persecuciones, de sacrificios y de actos individuales desesperados, como se formaron, surgieron e irradiaron hacia el mundo, el anarquismo científico del príncipe Pedro Kropotkin y el anarquismo cristiano del conde Leon Tolstoy. Hay países en donde las ideas libertarias adquirieron más rápidamente influencia y difusión. En Francia, después de La Commune, se produjo un período de enorme actividad anarquista. Figuras como la de Luisa Michel, Sebastián Faure, Carlos Malato, Juan Grave y tantos otros que sucedieron a los Reclus y demás pensadores que, a su vez, habían ampliado Y definido el pensamiento proudhoniano, crearon periódicos, revistas y, unidos a los obreros sindicalistas revolucionarios como Pataud, Pouget, Pelloutier, Grifuelhes, etc.., constituyeron en 1905 la C.G.T. Señalemos, para ilustración de los lectores, que de ese período del anarquismo en Francia, extraordinariamente rico, en el que florecieron numerosas revistas, como «Le Temps Nouveauxu, fundada por Kropotkin y continuada por Grave y en que nació "Le Libertaire", fundado por Luisa Michel y Sebastián Faure, la historia general apenas hace referencia. Lo que de él retiene, son los nombres de los que realizaron actos de terror, movidos por la desesperación Y guiados por las reacciones de sus temperamentos. Se cita a Vaillant, a Emilio Henry, a Ravachol; pero no se habla de Reclus, de Kropotkin, de Jean-Marie Guyau, estrechamente emparentados con el anarquismo y tantos otros. Se citan los actos de Ravachol, pero no se dice que en aquellos tiempos aparecieron obras fundamentales como "El Hombre y la Tierra" y la "Geografía Universal" de los hermanos Reclus, "La Conquista del Pan", "El Apoyo Mutuo", "Campos, fábricas y talleres" de Kropotkin, "Ensayo sobre una moral sin obligación ni sanción", "La irreligión del porvenir", "El Arte desde el punto de vista sociológico", de Guyau, "La sociedad moribunda y la anarquía", de Grave, "El dolor universal" de S. Faure. Y paramos la lista, que se haría interminable. Siempre se ha procurado desfigurar al anarquismo y destacar sólo de él los aspectos de violencia o de ilegalismo. Así también, de los anos que precedieron a la primera guerra mundial, al tratarse del anarquismo, en Francia, no se cita más que la "banda Bonnot". Para nada se habla de las actividades culturales, sociológicas y sindicales de los anarquistas, como hemos dicho antes, primeros y auténticos creadores de la C.G.T. y del sindicalismo revolucionario. En Italia, al producirse la división de la Primera Internacional, una parte siguiendo el pensamiento político de Carlos Marx, partidario de la acción múltiple y de la intervención parlamentaria y otra, la posición de Miguel Bakunin, partidario de la acción directa y revolucionaria contra el Capitalismo y el Estado, sin admitir la actuación política y mucho menos parlamentaria, convencido de que los socialistas que intervendrían en ella serían fatalmente absorbidos por el Estado al servicio de las clases dirigentes y poseedoras en Italia, repetimos, el movimiento anarquista adquirió inusitado auge e influencia. Justo es decir que en Italia surgieron figuras magníficas de pensadores y de revolucionarios, pertenecientes a todas las clases sociales, desde el aristocrático Duque de Pisacane, protector de Bakunin al que tanto ayudó financieramente, hasta el humilde obrero electricista Enrique Malatesta, pasando por grandes abogados como Pedro Gori y hombres de acción y de pensamiento como Giovanni Bovio, Cafiero y Merlino. La realidad es que en Italia ha existido siempre un movimiento anarquista prestigioso y respetado, hasta por Mussolini, que tuvo a gala conservar en vida y en libertad vigilada a Malatesta, considerando que con ese gesto se honraba al fascismo, que respetaba a la figura más prestigiosa de un ideal que nunca cesó de inspirar simpatía a los italianos. Por eso, al producirse en 1945 la caída del fascismo resurgió con fuerza en Italia el movimiento libertario, aunque tradicionalmente muy influenciado por el individualismo. En Rusia a donde había acudido a aportar su concurso a la revolución de 1936. murió a manos de los agentes rusos, en mayo de 1937. el pensador e historiador Camilo Berneri. Diseminados por el mundo, sobre todo en América latina, actuaron y vivieron grandes figuras del pensamiento anarquista italiano como Luigi Fabbri, Hugo Treni, Armando Borghi, Virgilia d'andrea y muchos otros. Durante todo el siglo XIX y parte del XX, Suiza fue uno de los centros de reunión internacional de las anarquistas. Los rusos, perseguidos, allí iban a parar. Allí murió Bakunin. Y cuando se produjo la división de la Internacional, la Federación del Jura, una de las más importantes de la Primera Internacional, siguió la línea bakuninista. Había una potente organización obrera -la de los relojeros- y hubo un hombre, amigo personal de Bakunin, que tuvo enorme influencia sobre el proletariado suizo y los diversos grupos étnicos en Suiza refugiados. Nos referimos a James Guillaume. Muerto éste, le sucedió, en la misma obra y con' considerable influencía, Luigi Bertoni, que publicó durante largos años, "Le Réveil-Il Risveglio", revista en francés y en italiano, que había sido fundada por el propio Kropotkin, que en Suiza vivió también varios anos refugiado. En América latina, donde mayor influencia e irradiación adquirió el anarquismo fue en Argentina. Es allí donde existió la única organización obrera que se calificó a sí misma de anarquista, la F.O.R.A. Se publicó allí un diario anarquista, órgano de la F.O.R.A., "La Protesta", que además constituyó una de las mejores bibliotecas de ediciones existente en el mundo a fines y principios de siglo. Nettlau publicó en ella diferentes obras de historia y allí empezaron a editarse las obras completas de Bakunin en español. Allí apareció la primera edición española de "Ética: origen y evolución de la moral" de Pedro Kropotkin. El anarquismo argentino contó con grandes escritores, como José Ingenieros, Rodolfo González Pacheco, Teodoro Antilli, Emilio López Arango, con excelentes poetas, como Alberto Ghiraldo y Herminia Brumana. A primeros de siglo realizaron Luisa Michel y Pedro Gori una histórica labor de propaganda. Que ganó para el anarquismo miles de adeptos en diferentes lugares de Hispano-America. Todo esto duró hasta que las dictaduras, de Incloyen primero, de Uriburu después. lo aniquilasen todo encarcelando, deportando a los hombres más representativos de la izquierda y suprimiendo la prensa, ediciones y organizaciones obreras y políticas. Hubo otros hombres, a caballo sobre diversas nacionalidades y países, como Rafael Barret, nacido en España, pero que vivió en la Argentina, hijo de padre inglés y de madre española, como Enrique Nido y Pierre Quiroule, asiduos colaboradores de "La Protesta", pero que habían ido a parar allí después de múltiples avatares. En México. la Revolución de 1910 estuvo profundamente marcada por la influencia anarquista, a través de la acción y de la presencia de tres hombres, entre otros muchos, que dejaron huella indeleble: Librado Rivers, Ricardo Flores Magón y Práxedes G. Guerrero, a quien se debe la frase de que más tarde de apoderó la Pasionaria; "Vale más morir de pie que vivir de rodillas". De pie murió Guerrero, ya que dio su vida por la libertad y los derechos de los campesinos mexicanos. En el Perú, el anarquista González Prada es hoy considerado como un maestro de periodistas y de escritores, pues su estilo, la profundidad de su pensamiento hacen de él un hombre realmente excepcional. Es imposible detallar todo lo que ha sido la influencia anarquista en ambas Américas y a través de los diferentes países. El mundo ignora lo que ha sido la labor propagandística, cultural, de liberación de las conciencias y simplemente las manifestaciones artísticas del pensamiento mundial del anarquismo. No puede esta breve síntesis dar más que una ligera idea de ello.

MARÍA CONSUELO ARAÚJO


SE FUE, SE FUE, SE FUE A DONDE LA VAN A PONER!

jueves, 15 de febrero de 2007

Capturados los senadores Álvaro Araújo, Mauricio Pimiento y Dieb Maloof por la parapolítica


Otros tres congresistas investigados por la Corte Suprema también serán detenidos. La Fiscalía llamó además a rendir indagatoria al gobernador del Cesar, Hernando Molina.
Araújo fue detenido al atardecer de este jueves en un restaurante del Centro Comercial Andino en un operativo del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía.
El CTI ya había recibido las órdenes de captura de los demás congresistas y se espera que se produzcan en las próximas horas.
Los otros tres congresistas a los que la Corte ordenó detener son el senador Luis Eduardo Vives y los representantes Jorge Luis Caballero y Alfonso Campo Escobar.
Dentro de este mismo proceso ya se encuentran detenidos, depués de haber sido vinculados mediante indagatoria, los senadores Álvaro García Romero y Jairo Merlano, y el representante Erick Morris, así como la ex representante Muriel Benitorebollo.
Merlano renunció a su investidura para que no lo juzgue la Corte Suprema sino la Fiscalía.
Los seis congresistas fueron mencionados por el ex jefe de informática del DAS, Rafael García Torres, quien también declaró ante la Corte Suprema de haber apoyado la conformación de los grupos paramilitares y de obtener recursos financieros para sus campañas.
Los detenidos
El senador Álvaro Araújo es director del partido Alas-Equipo Colombia y es hermano de la Canciller María Consuelo Araujo.
Maloof, de Colombia Viva, fue expulsado de las listas de candidatos del Partido de la U por las sospechas que en su momento se vertieron sobre él.
Pimiento es senador por el Partido de la U, oriundo del Cesar, departamento del que fue gobernador.
El representante Campo es el primer miembro del Partido Conservador que es vinculado a este proceso.
Jorge Luis Caballero es representante a la Cámara por el departamento del Magdalena, región a la que también pertenece al senador Vives, de Convergencia Ciudadana, partido al que se integró luego de su expulsión de La U.
Indagatoria a gobernador
Al gobernador Molina, por su parte, la Fiscalía lo señala de tener vínculos con el jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo 'Jorge 40'
De acuerdo con las primeras investigaciones, el gobernador Molina habría realizado nombramientos para favorecer la organización paramilitar.
También se indaga si recibió financiación de las autodefensas para su campaña a la Gobernación, en 2004.
Molina es el segundo gobernador en ejercicio que es llamado dentro del proceso que adelantan la Fiscalía y la Corte Suprema contra congresistas, diputados y funcionarios locales por sus presuntos vínculos con los paramilitares.
El gobernador del Magdalena, Trino Luna, también fue vinculado al proceso de la parapolítica. Ambos fueron candidatos únicos en sus respectivos departamentos en las pasadas elecciones.
La Justicia también busca a Salvador Arana Sus, ex gobernador de Sucre.
eltiempo.com

miércoles, 14 de febrero de 2007

La agresividad presidencial



Uribe jefe supremo de los paramilitares
Un Presidente nervioso, asustado, dominado por la pasión y la ira contra sus adversarios políticos. Esto ha agravado profundamente la tranquilidad nacional y estimulado la ola de crímenes que se han venido cometiendo en diversas regiones de la República, escribe Apolinar Díaz-Callejas.

[Apolinar Díaz – Callejas ]
La terquedad e individualismo del presidente Álvaro Uribe Vélez han llevado a la más profunda crisis y parálisis real del proceso de paz que se ha venido desarrollando en varios años. La realidad en este momento es que se ha incrementado la violencia y que hay constantes asesinatos de personas ligadas a víctimas de la misma, a la vez que se divulga por todos los medios la abierta reorganización y actividad de varios miles de personas ligadas a la guerra desatada por los grupos paramilitares. Es una ruptura real y unilateral de los supuestos acuerdos del gobierno con los grupos paramilitares. Aun cuando la única prensa nacional que existe en el país no recoge esos hechos, en cambio los periódicos y medios de expresión regionales, están informando y denunciando día a día todos los crímenes que se siguen cometiendo en la nación. El jefe paramilitar Salvatore Mancuso reconoce que 5.000 ex “paras” se estaban rearmando, a la vez que la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración dice no saber donde se encuentran y qué hacen 4.731 ex “paras”.
Entre tanto, el presidente Uribe se ha lanzado con toda su agresividad personal contra dirigentes políticos liberales y del Polo Democrático. El anuncio de hace varias semanas del Senador Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, de un debate en el Senado de la República sobre el paramilitarismo en el departamento de Antioquia, donde el presidente Uribe fué Gobernador y organizó guardias campesinas armadas al estilo del presidente peruano Fujimori, a la vez que ha sido dirigente político de esa región, ha desatado la ira irracional del presidente Uribe contra todos sus opositores políticos, ante la sorpresa e indignación de la opinión pública general de Colombia. De la misma manera, el presidente Uribe Vélez se ha ido lanza en ristre contra los dirigentes del Partido Liberal que es parte sustancial de la oposición a su gobierno. La opinión pública ha venido rechazando esta conducta, que muestra a un Presidente nervioso, asustado, dominado por la pasión y la ira contra sus adversarios políticos. Esto ha agravado profundamente la tranquilidad nacional y estimulado la ola de crímenes que se han venido cometiendo en diversas regiones de la República.
El consejero y presidente de la Comisión Nacional de Reparación a las Víctimas, Eduardo Pizarro Leóngómez, expresó en Montería, donde fué asesinada la líder de las víctimas de los paramilitares, Yolanda Izquierdo Berrío, que es muy preocupante ese hecho “porque las víctimas no pueden ser doblemente victimizadas, las víctimas ya sufrieron de asesinatos, expropiación de bienes, las mujeres fueron violadas, desaparecidos sus familiares y no podemos permitir que vuelvan a sufrir otros crímenes”. Denunció las muchas amenazas en la Costa Caribe, especialmente Córdoba, Sucre y en Norte de Santander y parte de Antioquia. Esta es la realidad nacional que el presidente Uribe quiere encubrir en su guerra verbal contra los dirigentes del Polo Democrático Alternativo y del Partido Liberal.

martes, 13 de febrero de 2007

Literatura y anarquismo


porSebastian Allendeen


Literatura y anarquismo

Al momento de escribir este artículo, no pretendo realizar una introducción a la visión estética anarquista, ni mucho menos. Mi propósito, más bien, es reivindicar las obras de contenido político que han caído (intencionadamente o no) en el mar del olvido. El anarquismo, surgido en las medianías del siglo XIX, estuvo rodeado de nuevas corrientes artísticas que se posicionaban como vanguardistas para la época. De igual manera, la crudeza del capitalismo por aquellos años ejerce una influencia bastante importante en la obra de numerosos escritores, esto se ve reflejado, en la novela “pobres gentes” de Dostoievsky que data de 1846; en la cual narra la historia de amor-epistolar, si mal no recuerdo- entre un funcionario estatal y una joven llamada Bárbara. También aparece esta preocupación por los problemas sociales, en las creaciones de muchos pintores tales como la del francés, amigo de Proudhon, Gustav Courbet. En lo que queda del artículo analizaré brevemente, las obras subversivas de importantes escritores, de todos los lares. Oscar Wilde y su visión del socialismo. La trayectoria literaria de Wilde, inseparable de su singular vida personal, por lo demás, nos lega importantes obras, desde cuentos hasta novelas. Asimismo, tampoco tenemos que olvidar sus comentarios sobre estética, como su visión del arte decorativo, por ejemplo. A pesar de ello, lo que aquí nos interesa es su obra “El alma del hombre bajo el socialismo”, en la cual Wilde expone su viva preocupación por los problemas sociales y políticos de la época. Esto queda demostrado cuando dice: “la primera ventaja que reportaría al implantación del socialismo sería, indudablemente, la de liberarnos de esta sórdida necesidad de vivir para otros…”. O sea, la dependencia que produce el trabajo asalariado, en el contexto económico capitalista. Más adelante anota, de una manera tajante: “….la verdadera finalidad consiste en procurar reconstruir la sociedad sobre una base tal que resulte imposible la pobreza.” Mas, no se piense que sólo cuestiona el problema de la economía, pues Wilde, concibe que el “socialismo de cuartel”, no es favorable para el desenvolvimiento de la nueva sociedad. Pues, una sociedad que aspire a la libertad, no puede-aun cuando se piense en el bienestar de la transformación social-usufructuar de los legados del pensamiento autoritario. En esto, Wilde concibe claramente, primero, que una revolución socialista no pueda obviar el problema de la economía-sería un suicidio- y, segundo, que no puede tacharse la idea de libertad como un “prejuicio pequeño burgués”, como hizo Lenin. . “Pues la libertad política sin la igualdad económica es un fraude”, dijo don Miguel Bakunin. Y al parecer este escritor irlandés lo tenía muy claro. Asimismo, otro tópico muy interesante en el pensamiento de Wilde, es su rechazo de la caridad, sobre la que anotó “¿por qué los pobres iban a recoger con agradecimientos las migajas de pan que caen de la mesa del rico?”, de un modo incisivo y transparente pone al desnudo el cinismo- que nos perdone Antístenes- y la hipocresía de cierto discurso capitalista al estilo Opus Dei tan en boga hoy en día. Pues, aun cuando ayuden a los más necesitados, les inculcan el ponzoño de la religión o, mejor dicho, de la interpretación que hacen del credo cristiano, para poner un sello de voluntad extramundana al origen de su riqueza. Por lo mismo, Wilde frente a esta prédica paternalista de los ricos con los pobres plantea de frente el socialismo libertario, o sea: la conjunción de la justicia social y la libertad. Para llegar al “nuevo individualismo”. En este último punto también entrevé, Wilde, una sana preocupación por el sujeto, no como títere inerte de la máquina social, sino como energía que irradia chispas de alegría y diferenciación. León Tolstoi y el anarquismo cristiano. Cuando uno se acerca a la literatura rusa, nota ciertamente un interés por la vida social y sus problemas. Lo hizo Dostoievsky, lo hizo Chejov... lo hizo Tolstoi. Sin conocer a fondo el pensamiento político del conde Leon Tolstoi, uno vislumbra ciertos elementos clarificadores. Entre ellos está la no-violencia; el rechazo del militarismo, y la búsqueda de libertad para el hombre, todo esto basado en una visión anarcocristiana “adogmática y antieclesiástica, en el dios del evangelio”. Dice el fallecido filósofo anarquista, Angel Cappelletti. Una peculiaridad de la obra y vida de Tolstoi, es que hubo una “resurrección” en su existencia, una sincera reflexión sobre lo mundano y su sensualidad, de la cual fue presa por años este conspicuo literato ruso. A modo de ejemplo, su obra “la muerte de Ivan Ilich”, versa sobre las existencias vacías, aquellas que se regocijan en el tener, mas, olvidando la importancia del ser y sus momentos. El protagonista de la obra, Ivan, reconoce esto en su lecho de muerte, cuando todo esta dicho: recordó que sus mejores momentos estaban lejanos... en sus primeros años. Hay ,sin duda, una identificación con el autor, pues Tolstoi en su juventud también hizo gala de la opulencia aristocrática. Mas, lo aquí nos llama la atención es que posterior a su “resurrección”, plantea una posición netamente libertaria. Esto es como crítica al capitalismo y al Estado. En su ensayo “No puedo callarme”, frente a la violencia de los grupos dominantes, Tolstoi anota: “ No podréis pacificar al pueblo mientras no concedáis la demanda de la más elemental justicia que os viene haciendo la población rural entera de Rusia(esto es, la abolición de la propiedad privada sobre la tierra...”. Esto, en virtud de la repre que pesaba sobre los agitadores y ladronzuelos de Rusia, criminalizándolos, haciendo oidos sordos frente a la miseria social que abundaba. Y sobre la dominación política, Tolstoi no fue más bondadoso, pues para él “el Estado es soberanía. El gobierno es dentro del Estado una reunión de hombres que ejerce violencia sobre los demás”, ¡cuánta verdad contienen estas palabras!, después de tanta atrocidad que se vivió en el siglo XX. De igual manera, importante es recordar la visión que Tolstoi tenía del servicio militar, esa “obligación” de la juventud que devora primaveras. En su escrito “La importancia de negarse al servicio militar”, expresa un furibundo alegato a la servidumbre que muchos,sin amargura aparente, se acomodan. Sin duda, los escritos de Tolstoi calaron fuerte en su época, podría considerársele, incluso, un precursor de la objeción de conciencia. Pues buscaba un cambio total, siendo el amor hacia los humanos un pilar fundamental de su “resurrección”. Albert Camus y el anarquismo. Una de las figuras más controvertidas y prolíficas del siglo XX, fue este simpático escritor nacido en Argelia el año 1913. Su infancia, marcada por la pobreza y el fútbol, plasmó un sello, tanto en su actitud hacia los conflictos políticos de su época, como en su quehacer cotidiano. Camus, desde el punto de literario, fue sin lugar a objeciones una de los nombres más célebres del medio narrativo. Llegando a obtener el premio Nobel de literatura, el año 1957, pronunciando un sorprendente y conmovedor discurso frente a la multitud oyente. En este, planteó una actitud sin ambivalencias ante el desconsolador panorama de la época y formuló, lo que para él constituían las dos exigencias inseparables del oficio de escribir: negarse a mentir sobre lo que uno sabe y la resistencia a la opresión. Fuertes palabras en medio de la “guerra fría”, donde tantas cabezas brillantes confundieron la lucidez con la fidelidad, inmersos, además, en la desmesura de una doctrina políticamente totalitaria y fatalista en su visión de los acontecimientos sociales. Por eso no debe extrañarnos la polémica que Camus sostuvo con otros filósofos, entre ellos Jean Paul Sartre. Si bien el pensamiento de Camus es demasiado amplio para analizarlo someramente, interesante es rescatar de obras como “Ni víctimas ni verdugos” o “El hombre rebelde”, lineamientos sobre su cercanía con el pensamiento socialista libertario. A modo de ejemplo, en la primera obra citada apreciamos una profunda reflexión sobre su época. Declarando al siglo veinte como “El siglo del Miedo”. Reivindicando, por lo demás, los valores de la independencia y la libertad del ser humano. Lo que para algunos constituiría falta de “realismo político”, Camus enarbola como condición necesaria para la vida social. Asimismo, interesante es su visión del marxismo, rescatando lo constructivo de aquella doctrina, pero denunciando uno de sus mayores peligrosidades: el fatalismo histórico. Con aquella ambigua arma de argumentación: la razón histórica. A lo que Camus respondía con el posibilismo y el relativismo filosófico. Por otra parte, en “El Hombre rebelde”, Camus si bien plantea temas similares a los de” Ni víctimas ni verdugos”, realiza un mayor desarrollo de los mismos. Como también reflexiona sobre el “crimen organizado” de estas épocas. Cavilando abiertamente sobre lo alambicado de cualquier teoría política y por qué pasan de ser revolucionarias a totalitarias; he aquí uno de los elementos más interesantes de su propuesta política: la diferencia entre revolución y rebelión. Sobre este tópico anota en “El hombre rebelde”: “ La revolución de los principios mata a dios en la persona de su representante. La revolución del siglo XX, mata lo que queda de dios en los principios mismos y consagra el nihilismo histórico”. Esto se relaciona, según mi interpretación, con la excesiva confianza que mucha gente tuvo del porvenir y de erigir a la historia como referencia absoluta. Pues creyendo haber encontrado las “leyes de la historia”, su lógica, su “racionalidad absoluta”, intentaron una predicción certera del futuro; más adelante anota Camus: “Los pensamientos que pretenden conducir a nuestro mundo en nombre de la revolución se han hecho, en realidad, ideologías de consentimiento, no de rebelión. Por eso la nuestra es la época de las técnicas privadas y públicas de aniquilamiento”. Lo más probable es que por opiniones como estas, este singular filósofo francés haya sido exiliado del imaginario socialista, como si sus opiniones careciesen de valor alguno. En otra obra suya, “La sangre de la libertad”, Camus irradia un elan libertario de enorme significación. Siendo este libro una recopilación de ensayos y alocuciones, nos permite conocer toda la profundidad y significación de este enorme filósofo libertario. A modo de ejemplo, en su emotiva conferencia llamada “el pan y la libertad”, dada frente a un grupo de sindicalistas franceses, expone la significación de los derechos democráticos y la importancia de luchar por ellos. Viéndolos no como un regalo, sino como la consecuencia de luchas dadas por diversos grupos a lo largo de la historia. Camus sabía bien que la libertad no era aquello que va a llegar así como así, al final de los tiempos, sino como el fruto de una lucha cotidiana y constante; ante lo cual no hay nada que agradecer a los gobiernos, ni a los parlamentos. Válida es apuntar, también, la colaboración de Camus a la prensa anarquista francesa, como sus opiniones vertidas en “Le libertaire” o sus polémicas sostenidas con Gaston Leval sobre “El hombre rebelde”, en el mismo periódico recién nombrado. Como también su participación en la “resistencia francesa” contra el nazismo Albert Camus falleció el año 1960, en un accidente automovilístico. Mas, sus palabras, y actos, no se fueron con él, pues hay quienes valoran los espíritus libres, aquellos que tienen la fuerza para sobreponerse a la sugestión colectiva y seguir firme en sus convicciones. Sobre todo en estos días donde abunda la descalificación y la intolerancia “revolucionaria” Ernesto Sábato y el socialismo libertario. Este eminente escritor - y físico argentino -, ganador de numerosos premios académicos, es todo un mundo por conocer. Su trayectoria literaria es prolífica y fue admirada por escritores de la talla de Albert Camus. Si bien obras como “el túnel” nos muestra toda su grandeza, nos remitiremos especialmente a su obra “Hombres y engranajes”, del año 1951. En sus inicios políticos, comenta Sábato, se ligó a la izquierda comunista de la cual se alejó definitivamente. Y no fue el único alejamiento que tuvo con antiguas pasiones, pues gran conocedor de la ciencia y sus cuestiones, también se produjo, con el paso del tiempo, un alejamiento entre él y el frío mundo de la matemática. En “Hombres y engranajes”, Sábato desarrolla una multiplicidad de temas, sin duda uno de los más interesantes es su sensación de que “... esta crisis no es sólo la crisis del sistema capitalista: es el fin de toda esa concepción de la vida y del hombre, que surgió en Occidente con el renacimiento” *. O sea, plantea tempranamente algo que hoy se ha hecho moda: la crisis del paradigma cartesiano, matemático, cientificista. No obstante aquello, nosotros sabemos que no basta con eso, pues el nuevo paradigma-si ha de surgir - no tiene que ser necesariamente mejor para los seres humanos. Más adelante comenta Sábato sobre “la deshumanización de la humanidad”, cuya raíz esta, según su opinión, en tres paradojas que encarnan el renacimiento: un movimiento individualista terminó en la masificación; del naturalismo al maquinismo; un movimiento humanista que terminó en la deshumanización. Paralelo a este proceso y a la aparición de nuevas organizaciones políticas y económicas, por lo menos en algunos países europeos, se erige lo que Sábato denomina el “fantasma matemático”. Haciendo creer que “la naturaleza esta escrita en caracteres matemáticos, cuando lo que estaba escrito en caracteres matemáticos no era la naturaleza, sino... la estructura matemática de la naturaleza”. Esta visión, típica de la modernidad, si bien abría nuevas perspectivas para el género humano, como por ejemplo dejar atrás la “escolástica inerte” de la “Edad Media”, con el tiempo y su integración a las nuevas aspiraciones político-dominadoras, se consolidó como un nuevo pilar del ordenamiento económico capitalista. Sábato hace un parangón entre esta nueva visión que comenzaba a gestarse, la ciencia como “ajena a todo lo que es más valioso para el ser humano: sus emociones, sus sentimientos sus vivencias de arte o de justicia... ” y la posterior generalización y masificación de lo humano. En capítulos siguientes, Sábato habla del super-Estado, ese “moloch” que todo lo vigila e inspecciona. Llegando a alcanzar su máxima expresión en el totalitarismo del siglo XX. Sin lugar a dudas, el elan libertario de Sábato no es gratis; para esto los invito a leer su autobiografía llamada “antes del fin”, en el cual habla del “anarcocristianismo” como una fe que nos puede ayudar a superar el caos presente. Quizás uno no comparta todos sus puntos de vista, pero, sin duda, Ernesto Sábato tiene mucho que aportar Otros libertarios... Mi intención no fue realizar un análisis detallado de la labor literaria de los autores arriba mencionados, sino posicionar un enfoque distinto de sus intenciones políticas. Otros escritores que podrían figurar en este escrito serían Julio Verne y algunos simbolistas franceses, como Mallarmé, entre otros. También merecerían un sitial Kafka, García Lorca, el italiano Darío Fo y el gringo Julian Beck, este último actor y director de teatro. En chilito tampoco nos quedamos atrás, pues autores de la talla de Manuel Rojas, José Santos González Vera, Oscar Castro, Ernesto Montenegro-este último prologó Desobediencia civil de Thoreau, no sé si fuese anarquista, pero conoció centros sociales libertarios chilenos; Enrique Lafourcade-¡aunque usted no lo crea!-leí una entrevista en que se denominaba “anarquista sentimental” y al fallecido escritor, radicado en España,Mauricio Wacquez.